Título original: Die Erziehungsfrage als soziale Frage. Die spirituellen,
kulturgeschichtlichen und sozialen Hintergründe der Waldorf-Pädagogic.
Publicado por
Verlag, Dornach, Suiza. Volumen de la Obra Completa:
GA 296.
Traducción para Pau de Damasc: Miguel López- Manresa con amplio
uso de la anterior versión de Juan Berlín.
Este artículo equivale a
4.300 puntos
4.300$
Cantidad:
· GA 296 - Estas conferencias radicales y deslumbrantes fueron dadas en agosto de 1919, un mes antes de la apertura de la primera Escuela Waldorf, tras dos años de intensa preocupación por la situación social en Alemania, ya que había terminado la primera guerra mundial y la sociedad buscaba la reconstrucción. Muy consciente de las peligrosas tendencias de la cultura moderna que socavan una verdadera vida social -como son la torpeza psíquica y el aburrimiento, la mecanización universal y un creciente cinismo-
reconoció que cualquier solución debe dirigirse no sólo a las cuestiones económicas y legales, sino también a las que atañen a una vida espiritual libre.
vio la necesidad de alimentar en los niños las virtudes de la imitación, la reverencia y el amor en las etapas apropiadas del desarrollo, para crear adultos maduros que estén internamente preparados para cumplir las demandas de una sociedad verdaderamente sana, adultos que sean capaces de asumir las responsabilidades de la libertad, la igualdad y la fraternidad.
Contenido
I.- Exigencias históricas del presente. Polaridad entre oriente y occidente.
Maya-Ideología. El carácter no verídico de la moderna concepción
de la naturaleza. La tripartición como demanda histórica. La educación
del niño. Imitación, autoridad, amor y su relación con
la vida espiritual, jurídica y económica.
II.- Resonancias de la constitución anímica grecorromana en el
presente. Industrialismo y nueva voluntad a partir del espíritu.
III.- Mercancía, trabajo, capital. Sus relaciones con la Imaginación-
Fraternidad, Inspiración-Igualdad e Intuición-Libertad, respectivamente.
IV.- La educación como cuestión de formación de maestros.
El materialismo como prueba de la humanidad. El reencuentro del camino hacia
el espíritu. Nueva orientación de la formación de maestros
mediante la ciencia espiritual. El hombre tripartito.
V.- Las metamorfosis de la inteligencia humana. El egipcio captaba lo cósmico
con su inteligencia; el griego lo muerto. En el presente la inteligencia tiende
a vincularse con el mal. Transformación de las fuerzas de la inteligencia
mediante el misterio de Cristo.
VI.- La superación del egoísmo, el autoposicionamiento del ser
humano en el presente. Corporalidad y conocimiento en el antiguo Egipto y en
el presente. Anhelo de captar lo vivo. El goetheanismo como impulso cultural
de nuestra época. Con la captación diferenciada de lo humano según
oriente, occidente y centro y con la observación de la historia de las
épocas se trasciende el egoísmo.