Kügelgen, Christopher Clouder, Michaela Glöckler, Angelika Knabe, Sally Jenkinson, Brigitte Huisinga, Claudia Grah Wittich, Wolfgang Göbel, Juliane Endlich e Isabella Quist. Traducción para Pau de Damasc y diseño de la portada: Miguel López-Manresa.
VERSIÓN TAMBIÉN PUBLICADA para LATINOAMÉRICA por
EDITORIAL ANTROPOSÓFICA
www.editorialantroposofica.com
Este artículo equivale a
4.800 puntos
4.800$
Cantidad:
n este cuaderno se recogen las intervenciones de algunos de los más experimentados
pedagogos Waldorf del mundo, reunidos en el Congreso de Dornach (Suiza) en 1999. Del 9 al 13 de octubre
se encontraron en el Goetheanum de Dornach 500 especialistas
en el desarrollo, cuidado y educación de los niños pequeños, procedentes
de 32 países de todo el mundo. Habían sido invitados por el Grupo
Internacional de Trabajo para el cuidado de los niños más pequeños, en
colaboración con la Unión Internacional de Jardines de Infancia
Waldorf y la Sección Médica y Pedagógica del Goetheanum.
El Congreso perseguía tres objetivos:
- Intercambio intensivo de experiencias sobre cómo pueden acompañarse
los tres primeros años del niño en el cuidado y educación
de forma que se fortalezcan la salud corporal, anímica y espiritual para
la vida posterior.
- Recopilación de material de trabajo y experiencias para ser publicado
al concluir el congreso.
- Formación de una comunidad mundialmente activa que pueda contribuir espiritualmente
a proteger a la infancia, apoyando a cada individuo en sus esfuerzos y en su labor
cotidiana.
Kügelgen). II.- La educación formadora y el derecho a una infancia no deteriorada.
(Christopher Clouder. Michaela Glöckler). III.- Los bebés y los niños pequeños son seres internacionales.
Sobre el trato con sentimientos de culpabilidad y de mala conciencia. ¿Qué
ideal necesita el trabajo en guarderías? La tarea cultural, aprender
a amar, elevada exigencia. Trabajo en una autoconciencia sana.(Michaela Glöckler). IV.- Sobre la implicación de los padres. Ser madre o %u201Cmadre de
día%u201D en el siglo XXI. Ayudas para el desarrollo de una autoconciencia
sana. Fuerzas anímicas y camino de autodesarrollo. Algunas palabras sobre
la práctica.(Michaela Glöckler). V.- La %u201CAlianza para la Infancia%u201D. Seguir trabajando juntos. Imágenes
orientativas para el desarrollo infantil.(Michaela Glöckler). VI.- Ritmos en el ser humano y en el cosmos. Ejemplos de cómo cultivar
el ritmo a lo largo del día, la semana y el mes. Indicaciones para el
fortalecimiento de la voluntad y de la seguridad en uno mismo. (Angelika Knabe). VII.- Sobre el genio del juego. (Sallu Jenkinson). VIII.- ¿Qué buscan los padres con sus niños pequeños
en grupos de padres y niños, y qué podemos ofrecerles? (Brigitte
Huisinga y Claudia Grah Wittich). IX.- El cultivo del ritmo diario, semanal, mensual y anual. (Wolfgang Göbel
y Michaela Glöckler). X.- La vestimenta como campo de experiencia del niño pequeño
(Juliane Endlich). XI.- Sobre la profesión de ser madre.(Isabella Quist).